Para todos es claro que el consumo en los hogares colombianos se está reduciendo. Las acciones de los hipermercados están desminuyendo su valor, el sector financiero (uno de los más grandes del país) reportan un bajonazo en sus márgenes de rentabilidad, y entre los mismos comerciantes se escucha que las ventas este año han estado flojas. Desde aun mi precaria capacidad de análisis en estos temas he querido hablar de la contracción del consumo, sus razones, sus pronósticos al final de año, y a quienes afectan mayormente.
Con la burbuja hipotecaria gringa, el escalamiento de inversiones en petróleo (base energética mundial), el cambio climático, y el tragón mundial; Asia, en particular China (que cada año saca a 100 millones de personas de la pobreza) han hecho que la oferta de alimentos se reduzca a la vez que los costos de producción aumenten. También en materia interna, la falta de una entidad reguladora de abastecimiento en Colombia ha dejado que especuladores y el desestimulo de producción en productos (entre ellos la papa y el arroz) hayan alcanzado precios nunca antes vistos. Total; los precios de los alimentos que se importan y se producen en el país están cambiando la proporción de los gastos que tienen las familias (aunque no es generalizado). En palabras de Camilo Herrera Mora presidente de Radar, en Colombia de cada 100 productos que una familia pobre podría comprar con su salario al inicio del año, al final de este se tiene proyectado que solo podrá comprar entre 85 y 80 (es decir, disminuirá en un 20 por ciento). Luego, las familias de ingresos medios solo veremos reducir entre un 5 y 8 por ciento nuestra capacidad de compra, es decir al final del año solo podremos comprar 95 cosas de las 100. E Irónicamente los únicos grupos familiares que no les afecta en lo absoluto, son las de ingresos de altos; al final de año ellos van a terminar comprando 105 cosas. Ahora, ustedes dirán ¿Por qué pasa esto? Bueno, es por la composición del gasto de alimentos en los ingresos; los pobres gastan en 45% del salario en comida, mientras que los ricos solo gastan el 15%. Está también la naturaleza de los productos; por ejemplo, mientras usted lleva a la tienda 1.000 pesos y compraba 1 libra de papa, y si este luego aumenta de precio digamos en un 50%, con los mismos 1.000 pesos solo podría comprar ¾ de libra, pero no pasa los mismo con la bolsa de leche (no se puede comprar una parte de ese producto). y por ultimo esta también la capacidad de sustitución, cuando un rico compra los productos que son de su gusto (por sus valores agregados) como por ejemplo “Detergente Ariel con olor a florecitas”, y si este sube pues él puede comprar otros productos que se ajusten un poco más al presupuesto (por ejemplo el “Faba Total” pero el básico), mientras que el pobre que compra el “Detergen AS”, si este sube, él no tiene capacidad de sustitución por que este es el marginal de todos los detergentes.
Algunos analistas dicen que el primer semestre del año para Colombia siempre ha sido difícil; la temporada escolar, los periodos de más inflación en alimentos y los pocos estímulos para la compra (como si los tiene el segundo con el día de amor y amistad y la navidad) son las más significativas (vea la grafica. Fuente Raddar). Con el apoyo del gobierno y los buenos precios de mercado, la cosecha arroz y papa (culturalmente la comida de los colombianos) van a ser muy alta este segundo tiempo; es decir, el corrientazo volvería a niveles normales. Pero quedan los otros, los que por esa visión de buscar industria en que concentrarnos estamos olvidando y arriesgando la seguridad alimentaria del país; LOS CEREALES.
Por otro lado, hay productos que no irán a subir en su precio; y que los pobres no se hacen tan pobres (y ni decir de los ricos) para estos; Son LOS BIENES DURABLES, es decir la línea gris (computadores, electrodomésticos), los carros y los productos de la Moda (vestuario). La revaluación del dólar nos suben los salarios para comprar Electrodomésticos y productos tecnológicos y la llegada de competidores fuertes como (China y algunas empresas grandes privadas) al sector de la Moda han hecho que los precios no suban (en términos nominales). El problema con estos productos es que la mayoría se compra con tarjetas de crédito o con el préstamo, y como el costo de dinero esta disparado (propiciado por parte del Banco de República) hace que el acceso a estos productos por el modelo “diferido” sea restrictivo. Es muy conveniente para el que tenga el dinero ahorrado (E imagínese quienes son los más beneficiados).
En total, podríamos decir que la crisis les está pegando muy duro a los pobres, mientras que a los ricos solo verán disminuir el valor de sus inversiones en las acciones. Los bancos cerraran mas el poco el acceso a los créditos y aumentaran su personal de cartera.
Tendencia; se ampliara mucho más la brecha entre ricos y pobres.
PD: he escuchado que el problema es de la “globalización y la economía de mercado neo-liberal”. Como dice Paola Ochoa; ¿Sera que es el fin de Capitalismos? ¿Sera un nuevo capitalismo impregnado de socialismo entre los más ricos? .. Bueno, no podemos descuidarnos de la película (en la cual todos somos protagonistas)… No dejes de seguir escribiendo Don Eduardo Sarmiento, no dejes “Doctor NO”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario